Administracion

  • Resolución sobre Piroplasmosis

    DESCARGAR: Resolución sobre Piroplasmosis

     

    Buenos Aires, 23 de Mayo de 2019

    Dra. Ximena Melon
    Directora de la Dirección de Comercio Exterior Animal
    SENASA

    Dr. Matías Nardello
    Director de la Dirección Nacional de Sanidad Animal
    SENASA

    REFERENCIA: Requisitos Zoosanitarios de los Estados Parte para la Importación Definitiva de Équidos (MERCOSUR/GMC/RES 08/18).

    El día 15 de mayo, en las oficinas de SENASA ubicadas en Paseo Colón 337, se llevó a cabo una reunión entre miembros de la Dirección Nacional de Sanidad Animal y de la Dirección de Comercio Exterior Animal de SENASA, miembros de la Comisión Nacional de Sanidad Equina (CONASE), operadores comerciales internacionales y representantes de empresas vinculadas al comercio internacional de equinos, para discutir la implementación de la Resolución de referencia en cuyo Artículo 20 (Piroplasmosis equina), Inciso 20.1 se establece que: “Podrán ser aceptados animales que presenten resultado positivo a una de las pruebas indicadas en este artículo, siempre que no presenten signos clínicos de piroplasmosis en el momento de los exámenes clínicos indicados en esta Resolución y sean tratados contra garrapatas dentro de los siete (7) días que anteceden al embarque”.

    Durante el transcurso de la reunión la Dra. Jimena Melón realizó una presentación de la enfermedad, haciendo énfasis en el diagnóstico, la situación en Argentina y en el mundo, y la reglamentación de la OIE, argumentado el nuevo cambio en la normativa del MERCOSUR que comenzó a regir desde el mes de noviembre de 2018. Los participantes de la mesa, representantes de distintas entidades relacionadas a la Industria Hípica manifestaron su desacuerdo con esta nueva normativa, y por medio de la presente carta solicitan se revea la situación, a modo de no permitir la importación de animales positivos a Piroplasmosis equina.

    Las razones que se plantean para rechazar esta medida son:

    1. La piroplasmosis es una importante restricción en el comercio internacional de caballos. Países como USA, Canadá, Singapur, Australia, y muchos otros, que importan caballos argentinos, exigen animales NEGATIVOS serológicamente a esta enfermedad. La exportación de caballos argentinos SPC, Polo, Salto, Endurance, a todo el mundo es de vital importancia para nuestra industria hípica. Un ingreso irrestricto de caballos POSITIVOS a piroplasmosis de países como Brasil, en los cuales la tasa de prevalencia es muy alta (1, 2), genera un riesgo principalmente para la región Pampeana. Resultados oficiales de un muestreo realizado por SENASA en el año 2012 demuestran que la prevalencia de la Región Pampeana, zona de mayor importancia económica para la industria hípica, es de entre 0.6-0.8%.

    2. La prevalencia de la enfermedad en la región Pampeana, donde residen la mayoría de los caballos de alto valor económico, era de alrededor del 5% en 1984 (principalmente Theileria equi). Desde ese año hasta el 2003, se controlaron más de 3.000 caballos por año, realizando un control serológico a los animales que se exportaban así como también en los haras de SPC, manadas de Polo, clubes de
    Salto, etc. Los resultados de este trabajo fueron publicados en el Congreso WEVA (3). Gracias a este trabajo progresivo durante más de 30 años e incentivado principalmente por los beneficios que generaba para la industria hípica una disminución de la prevalencia de la enfermedad en la región Pampeana, la prevalencia de la misma se encuentra actualmente entre el 0,3 y 0,5 % (datos provenientes del Laboratorio Clínica Equina, laboratorio autorizado por SENASA y certificado por el NVSL, USDA).

     

    Se aclara que los datos del 2003 en adelante fueron agregados posteriormente al 2003.

    3. Si bien Argentina no es un país libre a piroplasmosis, la prevalencia de la enfermedad se encuentra “zonificada”, siendo el norte de nuestro país una zona que presenta alta prevalencia mientras que, como se mencionó anteriormente, la región pampeana y otras provincias de la región centro y sur presentan en la actualidad una prevalencia cercana a cero. Esta situación, podría considerarse similar a aquella que se registra en USA, país que si bien es declarado libre para la OIE porque la mayoría de los estados realizan un control, posee algunos estados (ejemplo Texas) que tienen prevalencias altas a piroplasmosis. Es necesario recalcar que USA exige animales negativos, o los controlan en destino (que a los efectos prácticos es lo mismo). De esta manera, podría generarse en nuestro país un sistema de control sobre los animales de la región pampeana que permita establecer a dicho región como una zona de control activa contra piroplasmosis.

     

    4. Todos los países de Sudamérica, con la excepción de Chile y Uruguay, presentan una prevalencia que supera ampliamente a aquella que presenta la región pampeana de nuestro país. Esto incluye a países como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Paraguay, etc. Como ejemplo, en el trabajo publicado por Calderon y col, 2013 (3), hallaron que el 18,25 % de los 126 caballos analizados por búsqueda de Babesia caballi y equi en frotis coloreados con tinción de Wright, dieron positivos a piroplasmosis. Si estos 126 caballos hubiesen sido controlados por CELISA, es seguro que el porcentaje de positivos hallado hubiese sido mucho más alto.

    En Brasil, Kerber y col., 2009 (2), hallaron que la prevalencia determinada por el test de CELISA era del 54,1% para T. equi y de 21,6 % para B.caballi.

    Adicionalmente, hemos podido corroborar esto por controles serológicos realizados a muestras procedentes de distintos países de Sudamérica en el Laboratorio de Clínica Equina. La ausencia de síntomas clínicos y de garrapatas, disminuye, pero no garantiza de ninguna manera, las posibilidades de transmisión de la infección. Si bien la garrapata es el vector natural de la piroplasmosis, existen otras formas conocidas de transmisión, como la iatrogénica. Prueba de esto es que la prevalencia de la enfermedad en los años 80 era del 5% en ausencia de garrrapatas (4).

     

    5. Al permitir el ingreso de animales POSITIVOS a piroplasmosis podría establecerse un progresivo aumento de la prevalencia de la enfermedad tanto en la región pampaeana como también en otras provincias de baja prevalencia, arruinando por completo el enorme esfuerzo realizado en los últimos 30 años. Insistimos, en la zona Pampeana se registraron prevalencias altas antes de que la industria hípica (empresas privadas) aplicara un sistema de control de la enfermedad.

     

    6. La situación epidemiológica de Argentina con respecto a Piroplasmosis equina es muy diferente a la que presentan otros países del MERCOSUR, como por ejemplo Brasil, Bolivia, Paraguay, quienes presentan prevalencias que rondan el 50% (1, 2). No existe ninguna garantía que nos asegure que esta medida no resultará en un aumento significativo de caballos importados POSITIVOS y por consiguiente, con una progresiva diseminación de la infección en la población sana de caballos.

    Conclusión: la decisión de permitir el ingreso de animales seropositivos a piroplasmosis desde países endémicos es altamente riesgosa, ya que podría alterar la actual situación epidemiológica de la enfermedad en nuestro pais, ocasionando un grave perjuicio económico para la industria hípica, debido a que esta enfermedad es una restricción para la exportación de caballos a ciertos países (ejemplo USA).

    De la misma manera que en USA, podría establecerse alguna medida de control oficial para el tránsito de animales desde la zona norte de nuestro país a la región pampeana, como una forma de control activo de la Piroplasmosis en dicha región, así como también un registro oficial de establecimientos que realicen el diagnóstico como medida de control.

    Por todas las razones expuestas, se solicita se considere la revocación de la Resolución 08/18 para la importación definitiva de equinos en su Artículo 20, Inciso 20.1.

     

    DESCARGAR: Resolución sobre Piroplasmosis

     

    Referencias:

    1- Xuenan XUAN, Akiko NAGAI, Badgar BATTSETSEG, Shinya FUKUMOTO, Levi Hakwale MAKALA, Noboru INOUE, Ikuo IGARASHI, Takeshi MIKAMI, Kozo FUJISAKI. “Diagnosis of equine prioplasmosis in Brazil by serodiagnostis methods with recombinant antigens”, 2001, Journal of medical veterinary science, 63-10.

    2- Claudia E. Kerber; Marcelo B. LabrunaI; Fernando Ferreira; Daniel T. De Waal; Donald P. Knowles; Solange M. Gennari. “Prevalence of equine Piroplasmosis and its association with tick infestation in the State of São Paulo, Brazil”, 2009, Rev. Bras. Parasitol. Vet., 18.

    3- Alfonso Calderón, José Cardona, Óscar Vergara. “FRECUENCIA DE Babesia spp. EN CABALLOS DE MONTERÍA, CÓRDOBA (COLOMBIA)”, 2013, Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 16(2): 451-458, Julio-Diciembre.

    4- Equine Piroplasmosis: the disease and its importance in the international movement of horses, (T. Becu, G. Polledo, J. M. Reynal O´Connor) . Proceedings of the World Equine Veterinary Association (WEVA), Buenos Aires, Argentina, Oct. 15-17, 2003.

  • ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DEL REGIMIENTO “GRANADEROS A CABALLO GENERAL SAN MARTÍN”

  • Murió Diego Caplan

  • DÍA DEL TRABAJADOR DEPORTIVO (05 FEBRERO 2019)

  • AVISO – CAMPEONATOS NACIONALES 2018

  • Actividades administrativas limitadas – Cumbre del G 20.

  • Anemia Infecciosa Equina – Informe correspondiente al 2° trimestre 2018

    INTRODUCCIÓN

    Cada año, para cumplir con las obligaciones de los planes sanitarios de SENASA o para conocer la condición sanitaria de los animales de sus establecimientos, los productores, a través de los veterinarios acreditados, ejecutan muestreos a los equinos. Estos muestreos se realizan por varios motivos y según los requisitos de los planes sanitarios: controles internos en los establecimientos, saneamientos de establecimientos afectados, importación, exportación, diagnóstico para traslado de animales, etc.

    Los veterinarios acreditados por Senasa, recolectan las muestras que, para tener la validez oficial requerida, son procesadas en alguno de los laboratorios de la red oficial, quienes realizan el correspondiente diagnóstico en el marco de la regulación específica para Anemia Infecciosa Equina (AIE).

    Los laboratorios de red, según la normativa actual, deben informar periódicamente a SENASA todos los resultados obtenidos de los diagnósticos efectuados de AIE. A partir del mes de Julio de 2017 se comenzó a implementar un nuevo procedimiento informático por el cual los laboratorios de red envían esta información, el Sistema Integrado de Gestión de Laboratorios (SIGLAB).

    Las muestras recolectadas y enviadas a los laboratorios de red del Senasa por parte de los veterinarios acreditados son procesadas y los resultados obtenidos se vuelcan al sistema, emitiendo alertas a las oficinas locales correspondientes y permitiendo el acceso a esta información sustantiva para el análisis de situación y la toma de decisiones de los Programas sanitarios. La implementación del SIGLAB permitió conocer la información de manera rápida y ordenada, lo que contribuye a mejorar la gestión de los programas sanitarios de Senasa.

    Entre los usos que permite el SIGLAB, su actual fortaleza radica en la mejora en la comunicación de los diagnósticos positivos de las diferentes enfermedades. Así, ante la aparición de diagnósticos positivos de AIE se genera un alerta, que es enviado vía mail a la oficina local de la jurisdicción del RENSPA donde fue tomada la muestra, con la consecuente acción del veterinario local de Senasa, según corresponda.

    El presente documento, pretende exponer de manera resumida, la información epidemiológica generada a partir de los reportes enviados por los laboratorios de red durante 2° trimestre del año 2018, en base a los diagnósticos de Anemia Infecciosa Equina realizados en el período. A la vez, destacar la importancia de los laboratorios de red en su aporte al sistema de vigilancia epidemiológica, crucial para el funcionamiento de los diferentes programas sanitarios del Senasa, permitiendo mejorar la gestión de los mismos.

    DATOS ANALIZADOS

    El número de establecimientos (RENSPAs) en los que se recolectaron muestras serológicas para el diagnóstico de la enfermedad durante el período bajo estudio, fueron 10.397. En 223 de estos establecimientos se detectó al menos un animal positivo. Tabla 1.
    Tabla 1. Establecimientos (RENSPA) muestreados 2° Trimestre.

    En la figura 1 se detalla la cantidad de muestras que se tomaron por cada RENSPA. De esta manera se puede observar que en el 77% de los RENSPAS se tomaron entre 1 y 5 muestras.

    Figura 1. Número de muestras obtenidas por RENSPA

    En la Figura 2 se pueden visualizar identificados con puntos de color rojo, los RENSPAs georreferenciados que resultaron positivos a Anemia Infecciosa Equina (223). La coloración de marrón claro a marrón intenso muestra, respectivamente, la menor y mayor densidad de RENSPAs muestreados (10.397).

    Figura 2. Mapa de densidad de RENSPAs Muestreados y Establecimientos Positivos a AIE

    Continuando con el análisis de los datos aportados por el SIGLAB, es posible identificar la cantidad de 56.350 equinos que fueron diagnosticados para el virus de la AIE, resultando 439 equinos positivos. Tabla 2.

    Asimismo, es posible establecer los diversos motivos por los cuales los veterinarios realizan la toma de muestra a los équidos.

    orrespondiendo 70.235 a la cantidad total de sueros analizados, de los cuales 768 resultaron positivos a AIE. Tabla 3.

    Tabla2. Cantidad de équidos diagnosticados para el virus de AIE

    Tabla 3 . Cantidad de diagnósticos realizados según motivo de muestreo

    Con el fin de optimizar la información extraída por el SIGLAB, se presentan en las figuras 3, 4 y 5 a continuación, los datos referidos a la participación de los veterinarios en la toma de muestra, cantidad de diagnósticos realizados por los laboratorios de la Red y las categorías de équidos que resultaron muestreados.

    Figura 3. Proporción de muestras tomadas por los veterinarios acreditados

    Figura 4. Proporción de diagnósticos realizados por los laboratorios pertenecientes a la Red.

    Figura 5. Cantidad de muestras tomadas por categoría.

    CONCLUSIONES

    La creación y puesta en funcionamiento del Sistema Integrado de Gestión de Laboratorios (SIGLAB), resulta altamente beneficiosa para la gestión de los Programas Sanitarios. El acceso directo e inmediato a los resultados obtenidos por los laboratorios de red permite analizar información crucial para evaluar la evolución de los programas sanitarios y la toma de decisiones de las autoridades de la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA).

    Este informe pretende continuar analizando los datos aportados por el SIGLAB, complementando la información publicada respecto al 1° trimestre del 2018. Asimismo, la DNSA se compromete a dar continuidad a la difusión de los próximos informes con el fin de que los usuarios (tenedores de equinos, veterinarios, laboratorios etc.) tengan a su disposición el conocimiento de la situación de la enfermedad en estas poblaciones de equinos, aportando información sustancial que permita contribuir en la prevención de la AIE.

    Es importante destacar, que el dato inicial respecto a la toma de muestras (RENSPA) resulta determinante a la hora de la localización del equino ante un caso positivo y también para el análisis de la información respecto a la georreferenciación de las muestras negativas. De esta manera, resulta fundamental la correcta identificación del RENSPA a la hora de tomar la muestra por parte del veterinario privado, y la importancia de los laboratorios de red en la detección de inconsistencias o falta del RENSPA en los protocolos que acompañan a la muestra.
    Asimismo, se recuerda que ante la detección de reaccionantes positivos, se sugiere incorporar la foto de la certificación (certificado de AIE, libreta sanitaria equina, pasaporte equino) al momento de realizar el reporte, con el objetivo de que el veterinario local del Senasa puede obtener lo antes posible la información relativa al equino diagnosticado positivo.

    Por último, la Dirección Nacional de Sanidad Animal, agradece la colaboración de la Dirección de Tecnología de la Información y de la Coordinación de la Red de Laboratorios del Senasa. También a los Laboratorios de la Red y a los Veterinarios privados quienes participan activamente para mantener esta metodología que favorece a la prevención y control de la AIE.

  • CIRCULAR 50/2018 – F.E.A. – VALOR DE LOS CONTROLES ANTIDOPAJE

  • CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA – 06/08/2018 A LAS 12:00 HORAS EN LA F.E.A.

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 03 de Junio de 2018

    CIRCULAR 48/2018 – CONVOCATORIA

    De acuerdo con el Artículo 21º del Estatuto, se convoca a la Entidades Afiliadas, Adherentes Deportivas y Adherentes a la Federación Ecuestre Argentina, a la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA a realizarse el día 06 de Agosto de 2018, a las 12:00 horas, en su domicilio legal sito en Gorostiaga 2287 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para considerar y resolver según lo determinado en el Artículo 20º del Estatuto, lo
    siguiente:

    ORDEN DEL DIA

    1. Constitución de la Asamblea y aceptación de los nombramientos de los Delegados.
    2. Designación de dos (2) miembros presentes en la Asamblea para que conjuntamente con el Presidente y el Secretario de la misma, suscriban el Acta respectiva.
    3. Consideración de la Memoria, Inventario y Balance General Especial período Enero a Marzo 2018, de acuerdo con el Art. 48.º, i) del Estatuto F.E.A.
    4. Determinación de las categorías que revistarán las Entidades Afiliadas, durante 2018, que ingresaron entre 1 de Enero al 31 de Marzo de 2018.
    5. Ratificación de las cuotas sociales fijadas por la Comisión Directiva. Actualizaciones a partir de Enero de 2018.

    • La Asamblea se constituirá válida en primera convocatoria, con la presencia de los Delegados que representen la mitad más uno de los votos reconocidos. No lográndose este número a la hora fijada, la Asamblea quedará constituida una (1) hora después, con el número de los Delegados presentes. Las decisiones de la Asamblea se adoptarán por mayoría de los votos presentes (Artículo 21º del Estatuto F.E.A.).
    DESCARGAR: FORMULARIO PARA DELEGADOS A LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA 2018 DESCARGAR: CIRCULAR 48/2018 – CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA – 06 AGO 2018 – 12:00 HS EN LA F.E.A.

     

    Dr. JORGE A. URSO
    Secretario General
    FEDERACIÓN ECUESTRE ARGENTINA
    Lic. GREGORIO WERTHEIN
    Presidente
    FEDERACIÓN ECUESTRE ARGENTINA

  • CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA -06/08/2018

    C. A. de Buenos Aires, 05 de Junio de 2018

    CIRCULAR 42/2018

    La Federación Ecuestre Argentina informa a las Entidades Afiliadas, Adherentes Deportivas y Adherentes, que la Comisión Directiva en su reunión ordinaria de fecha 04 Junio 2018, resolvió llevar a cabo, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 21.º del Estatuto la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA, el día lunes 06 de Agosto de 2018, a las 12:00 horas, en su domicilio legal, Gorostiaga 2287- C. A. de Buenos Aires.

    Próximamente, se comunicará lo determinado en el Artículo 21.º del Estatuto de la Federación Ecuestre Argentina, con relación a los temas a tratarse en dicha Asamblea.

X